Números, escaques y figuras

© 1995-2025 | Escaque.org

¡Bienvenido!

El pasado, los acertijos, el progreso: descubre el mundo del ajedrez.

Leer más

Una enorme biblioteca personal de ajedrez

Una de las más grandes de América Latina.

Leer más

Novedades teóricas y tendencias

Aperturas, medio juego y finales.

Descubrir más

Desafíos

Estudios y problemas de ajedrez.

Explorar

Contacto

¿Tienes preguntas, sugerencias o correcciones?

Enviar comentarios

Aprender con profundidad:
Contra el aprendizaje exprés

En una época que idolatra la velocidad, este portal propone algo distinto: detenerse, pensar y comprender de verdad.

Una conversación entre tableros

Hace poco, durante la ronda final del Campeonato Uruguayo de Ajedrez (abril 2025), conversé con varios jugadores, organizadores y aficionados. Al comentarles que tenía la intención de relanzar mi sitio de ajedrez y reactivar el foro de Historia de la Matemática, algunas reacciones resultaron tan sinceras como inquietantes:

Hoy la gente ya no lee como antes.
Nadie tiene tiempo para textos largos.
Las redes sociales son lo único que miro.

No juzgo esas respuestas: las entiendo. Vivimos en un mundo hiperconectado, inundado de titulares, notificaciones y aprendizajes comprimidos en 15 segundos. Pero hay algo que esas plataformas no pueden ofrecer: comprensión profunda.

Más allá del scroll

Ni el ajedrez ni las matemáticas se aprenden con atajos. Requieren estructura, intuición, tiempo. Y eso no entra en un carrusel ni en un video que se borra en 24 horas.

Este sitio nace, o quizás sería mejor decir renace, como una respuesta necesaria a esa carencia. No pretende competir con el ruido, sino ofrecer otra cosa: contenido con tiempo. Análisis que expliquen en profundidad. Problemas que despierten la curiosidad y no se agoten en la respuesta. Textos que dejen algo más que una impresión fugaz.

Bobby Fischer no aprendió con reels: aprendió ruso para leer las revistas soviéticas. Magnus Carlsen no se hizo campeón del mundo viendo TikToks: analizó miles de partidas clásicas.

Las ideas importan

A lo largo del siglo XX, algunas figuras brillaron por su compromiso con las ideas, no con la inmediatez. Una de ellas fue Rudolf Kalman, ingeniero eléctrico y matemático, cuya obra transformó la teoría de control moderna. Solía recordar una inscripción vista en un pub de Colorado Springs en 1962:

Las mentes pequeñas hablan de otras personas.
Las mentes medianas hablan de eventos.
Las mentes brillantes hablan de ideas.

Kalman llevó su manera de pensar a la vida, y su forma de vivir reflejaba siempre una búsqueda profunda. Esa misma búsqueda resonó en otra mente singular del siglo XX: Marcel Duchamp, ajedrecista apasionado y referente del arte moderno.

En un discurso dado el 30 de agosto de 1952, durante la reunión anual de la Asociación de Ajedrez del Estado de Nueva York en Cazenovia, Marcel Duchamp compartió una reflexión memorable:

La belleza en el ajedrez está más cerca de la belleza en la poesía; las piezas de ajedrez son el alfabeto que da forma a los pensamientos; y estos pensamientos, aunque crean un diseño visual en el tablero, expresan su belleza de manera abstracta, como un poema... De mis contactos cercanos con artistas y jugadores de ajedrez, he llegado a la conclusión personal de que, aunque no todos los artistas son jugadores de ajedrez, todos los jugadores de ajedrez son artistas.

Para Duchamp, el ajedrez era mucho más que un juego: era una forma de pensar, de crear, de asombrarse con la mente en movimiento. Para él, el tablero era un lienzo, y las piezas, un alfabeto que daba forma a pensamientos abstractos. Estuvo en contra de reducir el ajedrez a meros movimientos o resultados, elevándolo como una filosofía de exploración. Cada movimiento, en su opinión, era una oportunidad para descubrir belleza y significado. El ajedrez era una puerta hacia un mundo donde la mente humana se aventuraba más allá de lo convencional, creando obras maestras efímeras que desafiaban los límites de la lógica y el arte.

Una puerta que vuelve a abrirse

En este espacio celebramos esa misma búsqueda de comprensión. Aprender con profundidad, reflexionar, conectar saberes: esa es la puerta que queremos abrir.

Si bien gran parte de nuestro contenido es de acceso gratuito, también ofrecemos materiales exclusivos para suscriptores dedicados y miembros premium. Únete a nosotros para profundizar y desbloquear nuevos conocimientos.

En el torbellino de lo instantáneo, entre el ruido y el frenesí, ¿queda espacio para la idea que perdura, para el pensamiento que no caduca? Pensar pausadamente en tiempos acelerados tal vez sea el último acto de rebeldía.

Desafiantes
Estudios y problemas de Ajedrez

Estas posiciones pueden ser desafiantes, pero resolverlas agudiza tu visión y profundiza tu comprensión. El reto es parte de la diversión: ¡sigue adelante y verás que es gratificante!

Chess puzzle

Juegan blancas. ¿Y ganan?

¿O es tablas?

¿Juegan blancas y ganan? ¿Tablas? La primera jugada es forzada, ya que las blancas debe evitar el ahogado del rival. Pero después de eso... ¿Cómo seguimos? Sé que estos diagramas pueden parecer desafiantes al principio, pero con un poco de paciencia, y una buena dosis de análisis, la solución se vuelve más clara.

Chess puzzle

¡Juegan blancas y ganan!

Juegan Blancas

En la posición del diagrama, solo hay dos jugadas ganadoras: 1. Tf4+ es una de ellas.
¿Te animas a encontrar la otra jugada ganadora sin ayudarte de los módulos de análisis?

Chess puzzle

Los misterios ajedrecísticos de Sherlock Holmes

Raymond M. Smullyan

Supongamos que te dijese que en la posición del diagrama, ningún peón ha llegado jamás a la octava casilla. Aun así, ¿me creerías?

Samuel Loyd, Musical World, 1859

Mate en dos jugadas

Samuel Loyd, Musical World, 1859

En una nota interesante (18.08.2018) sobre análisis retrógrado, Frederic Friedel escribió en ChessBase: "Siempre me han fascinado los problemas retrógrados y he escrito sobre ellos en nuestra sección de rompecabezas en el pasado. No estoy seguro de quién los inventó, pero en el siglo XIX, el gran Samuel Loyd produjo una serie de problemas que requerían análisis retrógrado."

Chess puzzle

Los peones son el alma del ajedrez

Un final desequilibrado

Mueven blancas. ¿Cuál es la mejor manera de proceder?

¿Puede alguien decirme quién gana en la siguiente posición (o es tablas)?

Samuel Loyd, Musical World, 1859

Juegan blancas

Mikhail Zinar, Buletin Problemistic, 1982

Juegan Blancas. ¿Tablas? Este es un interesante estudio de Mikhail Zinar (1950–2021), un renombrado compositor ucraniano de ajedrez, célebre por su maestría en estudios de finales de peones. Autor de más de 200 composiciones, dejó una profunda huella teórica y artística en la composición ajedrecística mundial.

Inéditas
Fotografías de ajedrez

Una colección de imágenes de ajedrez raras y desconocidas. Descubre momentos ocultos de la rica historia del juego.

Al hacer clic en las imágenes, podrás ver versiones ampliadas o complementarias de las mismas.

Actualidad de ajedrez:
Noticias destacadas

Esta sección no pretende competir con los grandes portales especializados en el terreno informativo, donde con frecuencia despliegan recursos profesionales para cubrir torneos en tiempo real. En otros aspectos —contenidos duraderos, enfoques pedagógicos, historia— la vocación es distinta, y sí se apuesta a marcar una diferencia.

En lo que refiere a noticias, la intención aquí es otra: reunir, con pausa y atención, algunos hechos que merecen ser destacados por su propio peso.

▢ Trayectorias que comienzan o se cierran: nombres que emergen, figuras que se despiden
▢ Vínculo con la región: noticias de ajedrez que dialogan con el mundo rioplatense
▢ Motivos para detenerse: aquello que no pasa en vano

Esto incluye, por ejemplo, episodios que podrían parecer anecdóticos o frívolos, como el casamiento de uno de los grandes nombres del ajedrez contemporáneo, pero que cobran otro sentido cuando se considera el lugar que esa figura ocupa en la historia del ajedrez. Compartir este tipo de noticias no es rendirse a la lógica del espectáculo, sino recordar que detrás del tablero hay vidas en curso, decisiones personales que también forman parte del relato colectivo.

Lo que aquí se publica no busca inmediatez, sino sentido. Y si algo perdura, será por lo que aún dice sobre el juego o el jugador, mucho después de que el titular ya ha sido olvidado.

  • Gukesh vs Carlsen – Ronda 6

    Gukesh derrota a Carlsen en un final memorable (Ronda 6)

    04 Jun 2025

    En una partida que parecía encaminarse hacia las tablas, Gukesh sorprendió a Magnus Carlsen en el final técnico de la sexta ronda del torneo Norway Chess 2025. Con nervios de acero, el joven indio eligió una secuencia exigente que lo llevó a un final de caballo contra dos peones centrales conectados. La precisión requerida era quirúrgica: cualquier imprecisión habría bastado para un empate o incluso la derrota. Pero Gukesh jugó con aplomo y precisión. Así, firmó una victoria histórica.

    Si estás listo para explorar a fondo ese final, pulsa el botón a continuación:

  • Ya está disponible la lista de Elo de junio de 2025

    01 Jun 2025

    Crédito: FIDE. La lista de puntuaciones Elo publicada por la FIDE en junio de 2025 estuvo influida principalmente por los resultados de la etapa final del Grand Prix Femenino en Austria, el Campeonato Asiático, el GCT Superbet Chess Classic en Rumania, la octava edición del Sharjah Masters y la Copa Mitropa. Aunque no hubo cambios importantes dentro del top 10 del ranking absoluto, sí se registró un movimiento destacado justo fuera de ese grupo de élite: Anish Giri escaló seis posiciones tras su victoria en el Abierto de Sharjah, lo que marcó su regreso al top 12 mundial después de más de un año.

  • Magnus Carlsen y su esposa Ella Victoria esperan su primer hijo

    14 May 2025

    Nota de Daniel Muñoz en The Zugzwang Blog. Magnus Carlsen contrajo matrimonio con Ella Victoria Malone el 4 de enero de 2025 en la capilla de Holmenkollen, Oslo, en una ceremonia íntima rodeada de familiares y amigos cercanos. Malone, de padre estadounidense y madre noruega, ha sido un apoyo constante desde que hicieron pública su relación en febrero de 2024. Poco antes, Carlsen había ganado su octavo Campeonato Mundial de Blitz. La feliz pareja mantiene su vida privada alejada de los focos, aunque se rumorea que Netflix grabó el evento. Foto: © IG @ellabellabangbang

  • Vlastimil Hort (1944-2025)

    13 May 2025

    Nota de André Schulz en ChessBase. Vlastimil Hort, nacido en 1944 en Checoslovaquia, fue un gran maestro carismático y querido, que brilló tanto en el tablero como en los medios. Fue campeón nacional seis veces, representó a Checoslovaquia y Alemania en 14 Olimpiadas y ganó más de 80 torneos. En 1977, perdió un duelo clave ante Spassky tras un noble gesto deportivo. Emigró a Alemania en 1979 y destacó como comentarista en la WDR. Con humor y pasión por el ajedrez, dejó una huella entrañable. Falleció el 12 de mayo de 2025.

  • Ju Wenjun, impasible y despiadada, gana su quinto Mundial

    16 Apr 2025

    Nota de Federico Marín Bellón en El Mundo. Ju Wenjun conquistó en Chongqing su quinto título mundial de ajedrez, revalidando su corona con un contundente 6,5 a 2,5 frente a su compatriota Tan Zhongyi. A sus 34 años, se une al grupo de leyendas con cinco títulos o más, como Vera Menchik y Maia Chiburdanidze. Pese a perder la segunda partida, respondió con cinco victorias y tres tablas, mostrando concentración y pragmatismo. Su dominio reafirma la hegemonía china en el ajedrez femenino, aunque India se perfila como futura potencia tras ganar la última Olimpiada.

  • Facundo Vázquez: la celeste en la Copa del Mundo de ajedrez

    13 Apr 2025

    Nota de Matías Mateus en ladiaria. Facundo Vázquez, joven ajedrecista uruguayo, clasificó a la Copa del Mundo tras coronarse campeón del Torneo Zonal 2.5 en Chile, justo antes de cumplir 21 años. Estudiante de Ingeniería Eléctrica, se formó desde niño con maestros como Roselli y Perelman. Ha obtenido logros internacionales y varios subcampeonatos nacionales. Actualmente posee un Elo de 2.411 y en breve se oficializará su pasaje de categoría a Maestro Internacional. Representará a Uruguay en India. Foto: Alessandro Maradei.

  • Fridrik Olafsson (1935–2025)

    10 Apr 2025

    Credit: ChessBase. Fridrik Olafsson (1935–2025), primer Gran Maestro de Islandia y presidente de la FIDE entre 1978 y 1982, falleció a los 90 años. Fue seis veces campeón nacional y venció a figuras como Fischer, Petrosian y Tal. Destacó por su liderazgo en la FIDE, donde impulsó el patrocinio y buscó mejorar relaciones internacionales. Representó a Islandia en ocho Olimpiadas y también tuvo una carrera en derecho. Fue una figura clave en el ajedrez mundial, tanto sobre el tablero como en la dirigencia internacional.

  • Marzo de 2005: Cuando Islandia le dijo “sí” a un genio caído

    25 mar 2025

    Nota de Julio GC en Escaque.org. En marzo de 2005, tras nueve meses detenido en Japón por usar un pasaporte revocado, Bobby Fischer fue liberado gracias a Islandia, que le concedió la ciudadanía por unanimidad. El ex campeón mundial, perseguido por Estados Unidos por violar sanciones al jugar en Yugoslavia, llegó a Reikiavik amargado, pero fue recibido con respeto. Aunque se declaró enemigo del ajedrez y de su país, Islandia le ofreció refugio, recordando al genio que había fascinado al mundo en 1972.

  • Sandro Mareco ganó con solvencia el Magistral de Punta del Este

    21 mar 2025

    Nota de Pablo Ricardi en La Nación. Sandro Mareco se consagró con autoridad en el torneo magistral disputado en Punta del Este. Mostró una clara superioridad sobre el resto de los participantes, consolidando su posición como el mejor ajedrecista argentino y uno de los más destacados de Latinoamérica. Pudo haber finalizado el certamen invicto: en su única derrota, frente al uruguayo Andrés Rodríguez, abandonó una posición en la que disponía de un jaque perpetuo, lo cual no advirtió en ese momento. Aun así, obtuvo el título con 6,5 puntos, uno más que Rodríguez, quien finalizó segundo con 5,5.

  • Quién fue Boris Spassky, el perdedor del "duelo del siglo" en plena Guerra Fría

    1 mar 2025

    Nota de Paula Rosas en BBC Mundo. Boris Spassky, nacido en 1937 en Leningrado, fue un prodigio que alcanzó el título de Gran Maestro a los 18 años y retuvo el campeonato mundial de 1969 a 1972 tras vencer a Tigrán Petrosián. Su derrota ante Bobby Fischer en Reikiavik 1972, el “duelo del siglo”, simbolizó la Guerra Fría: Fischer, respaldado por Nixon y Kissinger, superó al “aristócrata comunista” Spassky por 12,5 a 8,5. Tras ese golpe, Spassky se distanció de Moscú, se casó en Francia y renunció a sus privilegios soviéticos. En 1992 revivió la rivalidad con Fischer, pero ya como amigos hasta la muerte de Fischer en 2008. Spassky falleció en Moscú a los 88 años.

  • Spassky, cuando la Unión Soviética perdió la batalla del ajedrez en plena Guerra Fría

    27 Feb 2025

    Nota de Newsroom Infobae. Boris Spassky, nacido en Leningrado el 30 de enero de 1937 y fallecido el 27 de febrero de 2025 a los 88 años, fue campeón mundial de ajedrez entre 1969 y 1972. Tras una infancia marcada por la guerra, destacó desde joven en torneos soviéticos, ganó el título al derrotar a Petrosian y recibió la Orden de la Gloria. Su derrota frente a Bobby Fischer en Reykjavík en 1972 simbolizó el fin de la hegemonía soviética. En 1976 se estableció en Francia, adoptó su nacionalidad y siguió compitiendo hasta finales de los 80.

  • Muere Boris Spassky, el caballero del ajedrez que perdió la Guerra Fría

    27 Feb 2025

    Nota de Enrique Mellado en MARCA. El 27 de febrero de 2025 falleció en Moscú a los 88 años Boris Spassky, décimo campeón mundial de ajedrez y protagonista del célebre “Match del Siglo” de 1972, en el que perdió ante Bobby Fischer en Reikiavik en pleno contexto de Guerra Fría. Spassky, nacido el 30 de enero de 1937 en Leningrado, conquistó el título en 1969 al derrotar a Tigran Petrosián y lo defendió hasta 1972. Nacionalizado francés en 1978, representó a Francia en varias Olimpiadas antes de regresar a Rusia en 2012. Su legado como jugador universal y caballero del tablero permanece imborrable.

  • Faustino Oro y el torneo de su vida: juega en Túnez contra seis top 100, una leyenda del ajedrez y un campeón mundial

    14 Feb 2025

    Nota de Hernán Sartori en Clarín. Faustino Oro tuvo su punto alto en haberle ganado las dos partidas a Diego Flores. Es un logro notable para sus escasos 11 años. En su nivel de juego, y también en su estilo, se notan ya como una constante, algunos aspectos positivos. Por ejemplo, en general, aunque no siempre, muestra buena preparación y buen instinto para jugar las aperturas. Y un gran criterio, para esa parte tan difícil del ajedrez, que es la transición entre la apertura y el medio juego. Foto: Emmanuel Fernández

  • Jaque mate: Magnus Carlsen se casa

    9 Jan 2025

    Nota de Ben Jureidini en Revista Vanity Fair. Magnus Carlsen, considerado por muchos el mejor ajedrecista de la historia, se casó con Ella Victoria Malone el 4 de enero de 2025 en la capilla de Holmenkollen en Oslo. La novia, de 26 años, conoció al campeón durante el Freestyle Chess G.O.A.T Challenge en febrero, tras enamorarse del ajedrez viendo Gambito de dama. Malone describió su timidez inicial y memoria prodigiosa, mientras Carlsen celebró su apoyo y comprensión. Apenas unos días antes, Carlsen había protagonizado un escándalo en un torneo en Nueva York al negarse a cambiarse de vaqueros, abandonando la competición y negociando finalmente un permiso para “desvíos menores” en el código de vestimenta.

  • El gran Robert Hübner ha fallecido

    6 Jan 2025

    Nota de André Schulz en ChessBase. Robert Hübner, nacido en Colonia el 6 de noviembre de 1948, falleció el 5 de enero de 2025 tras una larga enfermedad. Fue el ajedrecista alemán dominante durante décadas, seis veces campeón nacional y representante en once Olimpiadas, con dos oros individuales en 1972 y 1990. Obtuvo el título de Gran Maestro a finales de los años 60 y se clasificó cuatro veces para los Torneos de Candidatos, llegando a ser tercero del mundo en 1981. Además de jugador, fue historiador y analista riguroso y doctor en Filología Clásica.

  • El nivel de juego de Ding y Gukesh en el match de Singapur

    3 Jan 2025

    Nota de Thorsten Cmiel en ChessBase.com. En el Campeonato Mundial 2024 en Singapur, las críticas al nivel de juego de Ding Liren y Gukesh Dommaraju fueron exageradas por comentaristas apoyados en los módulos de análisis; objetivamente, ambos mostraron una precisión excepcional, con un promedio de solo 0,4 puntos perdidos por partida. El economista y teórico de datos Mehmet Ismail, tras analizar más de mil millones de jugadas, confirma una tendencia histórica de disminución de errores y presenta el Índice de Inteligencia de Juego (GI). Este match es el segundo más preciso tras Kasparov–Anand (1995).

Héctor Silva Nazzari
Ajedrez Uruguayo (1880–1980)

Crónica lúcida y documentada de un siglo de ajedrez en Uruguay, escrita por el Árbitro Internacional Héctor Silva Nazzari.

Esta edición digital —que presentaremos aquí por entregas sucesivas, con autorización de Roberto, hermano gemelo y único heredero de Héctor Silva Nazzari— rescata por primera vez en formato web las crónicas originales de Ajedrez Uruguayo (1880–1980). Lejos de tratarse de selecciones ajenas, o de versiones de segunda mano, este material permanecía inédito en línea hasta hoy, preservado únicamente en esmeradas ediciones impresas. Silva Nazzari lo escribió entre la pasión por el archivo y la memoria viva del ajedrez.

Cada entrega ilumina una faceta distinta de ese siglo dorado del ajedrez nacional, acercando este legado a nuevas generaciones de lectores e investigadores.

La cita que Héctor Silva Nazzari eligió para abrir su libro Ajedrez Uruguayo (1880–1980) proviene de la obra Juan de Mairena de Antonio Machado. La versión completa y original es:

Incierto es, en verdad, lo porvenir. ¿Quién sabe lo que va a pasar? Pero incierto es también lo pretérito; ¿quién sabe lo que ha pasado? No dudo que haya en nuestra conciencia una pretensión a fijar lo pasado, como si las cosas pudieran hacerse inmutables al pasar de nuestra percepción a nuestro recuerdo. Pero si lo miramos más de cerca, veremos que el devenir es uno, y que es su totalidad (porvenir-presente-pasado) lo sometido a constante cambio.
— Antonio Machado, Juan de Mairena

Silva Nazzari seleccionó la primera parte de esta reflexión, enfocándose en la incertidumbre tanto del futuro como del pasado. Esta elección resalta el carácter interpretativo de la historia, especialmente en el contexto del ajedrez uruguayo, donde las crónicas y recuerdos pueden variar según las fuentes y narradores.

Dedicatoria

▢ A la memoria de ese gran hacedor del ajedrez en el Uruguay, Oscar Latorre R. B.

▢ Al Ing. Oscar J. Carlsson, quien hizo posible la publicación de esta obra.

Prólogo

Como escribiera Mario Benedetti, el impulso que lleva al escritor a revelar su secreto forma parte de su oficio, que es comunicar. Es común que el artista, tras su descubrimiento que ha efectuado a solas, quiera de inmediato comunicarlo, así sea oralmente. No importa a cuántos. A alguien. En ese instante no piensa que puedan quitarle un tema, copiarle un desarrollo. El arte es generoso, pródigo, dador, y la verdad es que el secreto del escritor sólo adquiere un sentido cuando se hace público.

Es con este espíritu que nuestro querido amigo, Don Héctor Silva Nazzari, ajedrecista y amador del ajedrez, Árbitro Internacional de la FIDE e incansable investigador del mundo de las 64 casillas, escribe su obra, comunicando sus secretos.

Este trabajo cubre, en forma episódica, un siglo de historia del ajedrez uruguayo y de su entorno, de 1880 a 1980, mediante una atractiva selección de textos narrativos, entretenidos y salpicados de jugosas anécdotas.

Desde la Introducción, el autor nos advierte que piensa tirar redes en tres direcciones: sobre un tiempo que le tocó vivir, otro anterior que le supieron narrar, y aquello que ha leído en publicaciones periódicas. Así, desfilan aquí torneos importantes, partidas comentadas, ajedrecistas destacados y amenas historias de nuestro ajedrez, con una cuidadosa ambientación de época. Conviene destacar, además, el valioso material gráfico que nutre esta interesante obra.

El ajedrez mismo, demasiado juego para ser una ciencia y demasiada ciencia para ser un juego, al decir de Leibniz, está presentado aquí de un modo atractivo, que no resulta ni trivial para los especialistas, ni demasiado oscuro para los lectores menos avezados.

En nuestra opinión, el autor logra un difícil compromiso entre análisis y síntesis, entre ajedrez y cultura, que resulta sumamente estimulante para un amplísimo público. Convencidos de este equilibrio, nos sentimos muy gustosos de escribir estas líneas.

Julio González Cabillón

Para quienes deseen leer la Introducción del libro, ya está disponible. Pueden acceder a ella pulsando aquí

Archivo del Blog:
Jóvenes Promesas

Entre 2006 y 2012, el ajedrez uruguayo vivió una experiencia singular con el surgimiento de Jóvenes Promesas del Ajedrez Uruguayo, un blog que supo documentar, con rigor y continuidad, la actividad juvenil más destacada de nuestro país

Avalado en su momento por la Federación Uruguaya de Ajedrez, este espacio no se limitó a ser un simple boletín de resultados. Con casi 1000 publicaciones, construyó un archivo que combina información, análisis técnico, entrevistas y cobertura fotográfica de calidad excepcional para su época. Fue, en los hechos, un medio profesional especializado que acompañó de forma sistemática el crecimiento de toda una generación de jóvenes ajedrecistas.

Lejos de limitarse a la crónica circunstancial, el proyecto ofreció contenidos de valor duradero: partidas comentadas con profundidad, perfiles de jugadores en formación, anécdotas relevantes y un seguimiento atento de las principales competencias juveniles. Su existencia dejó huellas concretas en el ajedrez nacional, y en varios casos, acompañó trayectorias que luego se consolidaron dentro y fuera del país.

El cambio de autoridades en 2012 marcó un punto de inflexión en el proyecto de Jóvenes Promesas al no renovarse el apoyo institucional y financiero necesario para su continuidad activa.

Aquel proyecto, sostenido con independencia, permanece hoy como testimonio fiel de una etapa significativa. Su contenido sigue disponible en blog.escaque.org, donde cada publicación documenta con rigor y cercanía una década clave del ajedrez juvenil uruguayo.

El legado sigue ahí: claro, accesible y abierto a todos. No necesita adjetivos grandilocuentes. Habla por sí mismo.

Ajedrez:
Biblioteca personal

Un acervo singular de boletines de torneos, publicaciones periódicas y literatura ajedrecística en español; actualmente en proceso de catalogación y en constante crecimiento.

En su libro The Black Swan (2007), Nassim Nicholas Taleb describe la biblioteca personal de Umberto Eco y acuña el término “antibiblioteca”, refiriéndose a una vasta colección de libros no leídos que simboliza no lo que sabemos, sino todo lo que aún ignoramos. Taleb escribe:

“El escritor Umberto Eco pertenece a esa pequeña clase de eruditos que son enciclopédicos, perspicaces y nada aburridos. Es dueño de una extensa biblioteca personal (que contiene treinta mil libros), y divide a los visitantes en dos categorías: aquellos que reaccionan diciendo ‘¡Vaya! Signore professore dottore Eco, ¡qué biblioteca tiene usted! ¿Cuántos de estos libros ha leído?’ y los otros, una minoría muy pequeña, que comprenden que una biblioteca privada no es un apéndice para inflar el ego, sino una herramienta de investigación. Los libros leídos son mucho menos valiosos que los no leídos. […] A medida que envejezcas, acumularás más conocimientos y más libros, y el número creciente de libros no leídos en los estantes te mirará de forma amenazante. De hecho, cuanto más sabes, más largas son las hileras de libros no leídos. Llamemos a esta colección de libros no leídos una antibiblioteca.”

Esta filosofía está en profunda sintonía con nuestra visión. En lugar de celebrar lo que ya se ha conquistado, esta biblioteca acoge lo que aún permanece por descubrir. Con más de 10.000 libros impresos, y en constante expansión, nuestra colección privada representa uno de los acervos más amplios de literatura ajedrecística en español en América del Sur.

No se trata de una exhibición de logros anteriores, sino de una colección viva de preguntas sin respuesta: partidas aún por comprender, conceptos estratégicos en pausa, aperturas que esperan nuevas perspectivas, pensamientos olvidados que murmuran desde páginas envejecidas.

¿Se podría considerar esta biblioteca una antibiblioteca, como la que Taleb menciona en relación con Eco? Cada libro que se suma no marca el cierre de un ciclo, sino el inicio de uno nuevo.

Estos estantes contienen más que información: nos invitan a pensar dónde comienza el conocimiento y hacia dónde podría llevarnos. Entre ellos, como trazos sobre papel, seguimos la riqueza cambiante del ajedrez.

Accede a esta colección en expansión, donde cada estante guarda rincones poco explorados del mundo ajedrecístico.

Como una partida detenida en plena acción, lo que nos fascina no es lo que ya ha sido revelado, sino aquello que permanece en la sombra, esperando ser hallado.

También nos interesa conocer otras bibliotecas privadas que compartan estas cualidades: colecciones personales compuestas por libros impresos, muchos de ellos raros o difíciles de conseguir.

Vale la pena subrayar que nuestro enfoque está puesto explícitamente en las colecciones físicas; especialmente en una época en la que gran parte del nuevo material ajedrecístico se publica exclusivamente en formato digital, a menudo sin equivalente impreso.

Buscamos activamente establecer vínculos con otros coleccionistas que compartan esta reverencia por la literatura ajedrecística en papel: archivos personales compuestos por volúmenes impresos, muchos de ellos raros o difíciles de hallar. En una época en que gran parte del conocimiento ajedrecístico se disuelve en bytes efímeros, estos objetos tangibles encarnan nuestra silenciosa rebelión: boletines anotados por jugadores olvidados, notas marginales que susurran a través del tiempo, una forma de anclar la historia del juego en la memoria material. Nos enfocamos deliberadamente en las colecciones físicas, precisamente porque su presencia transformadora resiste la fugacidad de lo digital; cada volumen, un diálogo vivo entre los jugadores del pasado y los del presente.

Artesanía en el Código
Una filosofía de construcción

Este sitio web ha sido concebido con esmero artesanal: cada página ha sido meticulosamente validada según los estándares web actuales, cuidando tanto la estructura semántica como el diseño responsivo. La optimización se ha centrado especialmente en dispositivos Windows y Android, desde pantallas de escritorio hasta móviles de gama alta, sin descuidar otros entornos. Esta elección refleja la realidad tecnológica a nuestro alcance, sin renunciar al ideal del acceso universal.

Un telar artesanal entretejiendo las etiquetas <html> y <body> con las letras JGC.
Tejer código: forma, lenguaje y tiempo.

Algunos detalles técnicos

▢ La estructura se ha diseñado con simplicidad y significado, para que navegadores y tecnologías de asistencia interpreten correctamente el contenido y se garantice un HTML semántico y accesible.

▢ El diseño es adaptable: responde dinámicamente al tamaño de pantalla, preservando legibilidad y coherencia estética.

▢ Los recursos han sido reducidos a lo esencial. Scripts e imágenes se cargan de forma diferida, mejorando así el rendimiento y la velocidad de navegación.

▢ El código ha sido organizado con claridad, facilitando su mantenimiento y adaptación a futuros estándares sin necesidad de reconstrucción.

Pero más allá de lo estructural, el objetivo es construir un entorno digital valioso y duradero. Este proyecto está vivo: evoluciona paso a paso, acompasándose con las transformaciones tecnológicas, sin perder su identidad ni su propósito.

Una página web se asemeja a un tapiz en proceso: como los tejidos medievales que llevaban años de confección, hilo a hilo. Cada visita deja su traza —algunas efímeras, otras persistentes— y todas contribuyen al entramado narrativo del sitio.

El código es la urdimbre invisible; el diseño, la forma que da vida al conjunto. Y aunque esta labor nunca se detiene, porque en la web todo está en permanente tránsito, su apertura continua también es parte de su encanto.

Seguimos puliendo y afinando. No por una obsesión con la perfección, sino porque creemos en el valor del proceso: como Penélope, que tejía y destejía, confiamos en que el tiempo es un ingrediente esencial del resultado. Nada aquí es definitivo: cada mejora responde a una convicción profunda. La calidad técnica y la experiencia del visitante deben crecer en armonía, sin desdibujar la esencia original.

Si adviertes un error, tienes una sugerencia o simplemente deseas compartir una mirada, será bienvenida. Porque este proyecto, como la red que lo sostiene, florece cuando se construye en comunidad.

Que el arte del diseño y la sustancia de las ideas se acompañen como espejos enfrentados: uno revela lo visible, el otro lo esencial. Porque, al igual que en el Aleph de Borges, en Internet conviven los espacios presentes, los que han desaparecido y los que aún están por revelarse.

Montevideo:
Coordenadas ocultas

Este proyecto se desarrolla en Montevideo (Uruguay) y es la continuación de una iniciativa iniciada en 1995. Surge del deseo de reflexionar a fondo sobre diversos temas, de descubrir lo que permanece cuando todo parece precipitarse.

Entre mesas de ajedrez y ecuaciones que revelan armonías imperceptibles, estamos convencidos de que el saber madura con el paso del tiempo y en la belleza de las estructuras bien concebidas. En este rincón del mundo, donde lo esencial todavía perdura, ofrecemos un refugio para la lucidez: una pausa tranquila frente al torbellino de lo irracional.